Centrales Hidroeléctricas de Venezuela
En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la
generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda.
En general, estas centrales aprovechan la energía potencial que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.
Primera planta hidroeléctrica en Venezuela

La primera planta hidroeléctrica de El Encantado empezó construirse en 1895 y se inauguró el 8 de Agosto de 1897. Esta planta no solo era la primera de Venezuela sino la primera de América Latina y el segundo en el continente americano. Fué construida por ingeniero venezolano Ricardo Zuluaga quién así se colocó entre los pioneros de la electricidad en el mundo.
Central Hidroeléctrica Simón
Bolívar:

La energía producida por la represa es consumida por gran parte del país, inclusive alimentando parte de la ciudad de Caracas, además, se prevé vender una parte de dicha energía a Brasil. Actualmente es la tercera central hidroeléctrica más grande del mundo con sus 10.000 MW de capacidad total instalada; superada por el complejo binacional de Itaipú en Brasil y el Paraguay y del complejo hidroeléctrico de la presa de las Tres Gargantas en China. Mientras el Embalse de Guri, se encuentra en noveno lugar entre los diez de mayor volumen de agua represada en él, con una superficie de 4.250 Km².
Central Hidroeléctrica Antonio
José de Sucre:
Está ubicada en Macagua , fue la primera planta construida en los llamados saltos inferiores del río Caroní, localizada a 10 kilómetros de su desembocadura en el río Orinoco, en Ciudad Guayana, estado Bolívar. Fué construida en el período 1956 – 1961, con una capacidad instalada total de 372 MW. Inaugurada en enero de 1.997, permitió aumentar la generación firme de CVG EDELCA en 13.200 GWh; el flujo de agua turbinado por esta central hidroeléctrica en su Casa de Máquinas III alimenta el Parque La Llovizna, localizado aguas abajo de la Planta.
Central Hidroeléctrica Francisco
de Miranda:

Este Proyecto, formará conjuntamente con las centrales Simón Bolívar Antonio José de Sucre y Manuel Piar(en construcción), el Desarrollo Hidroeléctrico del Bajo Caroní. La primera unidad de la Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda en Caruachi entró en operación comercial en el mes de abril del 2003 y fue inaugurada formalmente el 31 de marzo de 2.006, por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
Centrales Termoeléctricas de Venezuela:

Son aquellas que producen energía eléctrica a partir de la combustión de carbón, fuelóil o gas en una caldera diseñada para tal efecto.
Central Termoeléctrica Ricardo
Zuloaga:
En 1941 entra en servicio la planta termoeléctrica Ricardo Zuloaga, con una potencia de 27.000 KW. Con la puesta en servicio de esta planta, se rompe la supremaciá de la hidroeléctrica, ya que la mayoría de las pequeñas centrales que operaban eran de este tipo. Está planta termoeléctrica consta de tres unidades turbogeneradoras de 400 Megawatts cada una que contribuye con el abastecimiento de electricidad de la Gran Caracas. El vapor utilizado para producir el movimiento de las turbinas proviene del calentamiento de agua de mar previamente tratada, de manera tal que aprovechan al máximo el recurso tan extenso con el que cuentan gracias a su apropiada ubicación en la costa Venezolana.
Central Termoeléctrica Josefa
Camejo:


El Estado con el propósito de la optimización del Sistema Eléctrico Nacional, ha asignado más de mil millones de dolares por parte del Banco de Desarrollo Economico y Social de Venezuela (BANDES), a través del Fondo Conjunto Chino Venezolano(FCCV)para la concreción de numerosos proyectos estructurantes en el sector, su objetivo es maximizar la eficiencia en el uso de los recursos energéticos, fortalecer la red de distribución e incorporar nuevas unidades de generación eléctrica. Están financiado la rehabilitación de la Central Hidroeléctrica Macagua I, la planta termoeléctrica Ezequiel Zamora, la modernización de la represa Simón Bolívar(Guri), la construcción de la subestación Cayaurima provisional y la ampliación del Caroní y subestación San Gerónimo-Cabruta y el conjunto generador Termocentro.